Datos interesantes
Es más probable que Steve sea un bibliotecario o un agricultor? Por probabilidad, un agricultor.
- El sistema 1 es rápido y automático, propenso a sesgos y errores, y sin control voluntario
- El sistema 2 es lento, perezoso y centra la atención en habilidades que demandan concentración.
¿Cuánto podemos confiar en un profesional experimentado que pretende estar dotado de intuición? Las personas muy expertas en algo no evaluan mil posibilidades y se quedan con una. Normalmente, solo piensan en una posibilidad y evalúan si esa posibilidad podía resultar eficaz.
La situación ofrece la ocasión; esta ofrece al experto acceso a información almacenada en la memoria; y la información ofrece la respuesta. Al final, la intuición no es más que el reconocimiento de eventos pasados.* -Herbert Simon
El valor esperado de un 20% de posibilidades de ganar 1000 es = 275 $.
- 0,2 * 1000 = 200
- 0,75 * 100 = 75
- 200 + 75 = 275
El patrón de 4:
Los eventos raros tienen un fuerte efecto en nuestras cabezas. Es raro que ocurra un atentado terrorista, pero solo mencionarlo ya nos pone en alerta. Lo mismo con las violaciones y las okupaciones.
Conceptos con los que estoy de acuerdo
Bajo un exceso de confianza muchas veces se esconden personas que se fian en exceso de sus intuiciones. El esfuerzo cognoscitivo no les gusta y lo evitan.
Cuidado con fiarse de tamaños muestrales pequeños. Los eventos extremos pueden desviar mucho el promedio y llevar a conclusiones erróneas
Nuestra consoladora convicción de que el mundo tiene sentido descansa sobre un fundamento seguro: nuestra capacidad casi ilimitada para ignorar nuestra ignorancia.
- Daniel Kanheman
Anotaciones
Sesgos relacionados con el Sistema 1 (pensamiento rápido)
- Efecto halo: Juzgar a una persona o cosa positivamente en todos los aspectos basándose en una primera impresión favorable en un área específica.
- Sesgo de disponibilidad: Sobreestimar la probabilidad de eventos basándonos en lo fácil que es recordarlos.
- Ilusión de validez: Creer que nuestras conclusiones o predicciones son correctas, incluso cuando la evidencia las contradice.
- Ilusión de control: Percibir control sobre eventos que son en realidad aleatorios.
- Sesgo de anclaje: Depender demasiado de la primera información recibida (el “ancla”) al tomar decisiones.
- Sesgo de confirmación: Buscar, interpretar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes.
- Efecto de la anécdota: Dar más peso a un caso o historia individual que a estadísticas o datos generales.
- Efecto marco: La manera en que se presenta una situación o información afecta nuestras decisiones (por ejemplo, elegir algo porque suena “menos riesgoso”).
- Sesgo de sustitución: Sustituir una pregunta difícil por una más fácil y responderla sin darnos cuenta.
- Ley de los pequeños números: Dar demasiada importancia a patrones observados en muestras pequeñas.
Sesgos relacionados con la toma de decisiones
- Sesgo del statu quo: Preferir que las cosas permanezcan como están en lugar de cambiar.
- Aversión a la pérdida: Sentir más intensamente las pérdidas que las ganancias equivalentes.
- Efecto dotación: Valorar más un objeto simplemente porque lo poseemos.
- Ilusión monetaria: Considerar el valor nominal del dinero y no su poder adquisitivo real.
- Sesgo de exceso de confianza: Tener más confianza en nuestras habilidades, juicios o conocimientos de la que está justificada.
Sesgos en el juicio probabilístico y estadístico
- Heurística de representatividad: Juzgar la probabilidad de un evento basándonos en qué tan similar es a un estereotipo o categoría, ignorando datos estadísticos.
- Falacia del jugador: Creer que los resultados pasados afectan eventos futuros en procesos aleatorios.
- Negación de la regresión a la media: Ignorar que los eventos extremos tienden a ser seguidos por eventos más cercanos a la media.
- Falacia de la conjunción: Creer que eventos específicos y detallados son más probables que eventos generales.
Sesgos emocionales y sociales
- Ceguera por gorila: No notar cosas evidentes porque nuestra atención está enfocada en otra tarea (también relacionado con la ceguera atencional).
- Sesgo de hindsight: Considerar que algo era “obvio” después de que ha ocurrido.
- Sesgo de optimismo: Subestimar los riesgos y sobreestimar las probabilidades de éxito.
- Sesgo de reciprocidad: Sentirnos obligados a devolver favores o responder en igual medida.
- Ilusión de entendimiento: Creer que comprendemos mejor de lo que realmente hacemos.
Otros conceptos clave
- Efecto de anclaje y ajuste: Ajustar nuestras estimaciones según un punto de partida inicial (el “ancla”), aunque sea irrelevante.
- Efecto de familiaridad: Preferir opciones que nos resultan familiares simplemente porque lo son.
- Ceguera por cambio: No notar cambios evidentes en una escena cuando no estamos específicamente enfocados en ellos.