Sinapsis es muchas cosas y cumple muchas funciones.
Pero si tuviera que reducir su significado a un único concepto, sería el siguiente:
Sinapsis nació para poner orden en mi cabeza.
Esta idea no es nueva y para muchos no será extraña. En inglés, se le conoce como Personal Knowledge Management, o Sistema de Gestión del Conocimiento Personal.
En la Era de la Información, nos vemos sepultados bajo toneladas de datos. Nuestro cerebro está hecho para procesar información, pero no para almacenarla.
Al menos, mi cerebro no da para tanto, soy consciente de mis limitaciones.
Puedes entender el concepto de Sinapsis de mil maneras:
- Una base de datos
- Un códice
- Un segundo cerebro
- Un jardín digital
- Una wikipedia personal
En definitiva, Sinapsis se encarga de almacenar la información por mi.
Pero no sólo eso.
También cumple otros propósitos:
Propósitos de Sinapsis
- Ser un jardín digital
- Construir en público
- Prestar atención al contenido, no al contenedor
Ser un Jardín Digital
Aprender es un proceso del que disfruto enormemente. Recojo información, la analizo y la almaceno, con la esperanza de que me sea útil en el futuro.
El problema aparece cuando te ves sepultado por la información.
Sinapsis ayuda a almacenar información, pero de poco serviría si todo ese conocimiento acabara perdido y olvidado en algún rincón de la base de datos.
Un Jardín Digital trata de entrelazar y dotar de sentido a toda esa información almacenada. El programa bajo el que funciona Sinapsis está diseñado para permitir que las ideas fluyan y conecten entre sí.
Mientras que una base de datos típica consiste en decenas y cientos de carpetas aisladas que almacenan archivos, un jardín digital añade una pizca de caos y entropía para que la información se mezcle, fermente y permita destilar nuevas ideas.
A fecha de escribir esto, así luce Sinapsis (aunque parte de ella no sea accesible aún):
El significado de Sinapsis
El nombre de mi jardín hace alusión a las sinapsis neuronales. Las sinapsis son estructuras presentes en las neuronas de nuestro cerebro. Cuando dos neuronas quieren comunicarse, lo hacen emitiendo señales a través de sus sinapsis, estructuras muy próximas entre sí que les permiten compartir información.
La belleza de las sinapsis radica en que las neuronas no solo se comunican una con otra, sino con varias a la vez. Se estima que nuestro cerebro contiene 100.000 millones de neuronas, un número que se queda corto frente a los TRILLONES de sinapsis que existen entre ellas.
De la misma forma, Sinapsis está pensado para ser no solo un lugar donde almacenar información, sino también hacer que las ideas conecten entre sí.
Organizar el jardín es una tarea compleja pero a la vez gratificante, y existen tantas formas de organizarlo como personas en el mundo. Cada uno lo hace a su manera y buscando su mayor comodidad. Existen muchos ejemplos de jardines y formas de organizar la información. Algunos de estos son ejemplos que me han ayudado en la forma de estructurar Sinapsis:
- Tiago Forte y su método PARA para organizar información
- Jacky, creador de Quartz, el programa que permite que estés leyendo estas líneas.
- Tim Rodenbröker
- Nicole van der Hoeven
No me pagan por promocionarles, pero considero necesario agradecer con reconocimiento toda la inspiración recibida.
Construir en público
En Internet existe un concepto conocido como “Building in public”.
En español: “construir en público”.
La idea detrás de este concepto es que al poner tu trabajo bajo escrutinio público, consigues dos cosas:
- Te lo tomas más en serio.
- Recibes críticas constructivas que te ayudan a mejorar.
El caso de Pieter levels es el perfecto ejemplo de lo bueno que puede ser para tu futuro ejercer esta doctrina.
Constancia
Te lo tomas más en serio porque no es lo mismo escribir para ti que escribir para que otros te lean. Cuando escribes teniendo en mente que alguien te puede leer, te esfuerzas más.
Te esfuerzas más porque quieres que quien te lea lo entienda. Y en ese proceso, te obligas a razonar y poner más atención al detalle. Y aunque nadie te lea, te dejas el trabajo hecho para tu yo futuro.
Escribo para mí, pero siendo consciente de que alguien me puede estar leyendo. Quiero decir que, aunque sea público, sinapsis siempre contendrá mis opiniones y mis pensamientos, que podrán gustarte o no.
Por suerte, si no te gusta algo la solución es sencilla en esta era del internet libre: cierras la página y a otra cosa.
Evolución
Cuando era más pequeño, tenía pavor a equivocarme. Yo fui el típico empollón de clase, el más alto, más guapo y más listo.
Lo de alto lo decía el metro, lo de guapo y listo mi madre.
Cuando todo el mundo espera algo de ti, desarrollas un mecanismo anti errores. No puedes fallar, porque te han hecho creer que fallar no puede ser una palabra de tu vocabulario.
Pero el miedo a no equivocarte te lleva muchas veces a la inacción. Tienes miedo de tomar decisiones porque temes fallar, que salga mal, que te equivoques. Sumado a mi background científico, donde cada día aprendía lo poco que sabíamos sobre cómo funciona realmente el mundo, derivó en una inacción patológica.
Me daba miedo opinar de cualquier tema por si estaba equivocado, no me gustaba embarcarme en nuevas aventuras por si no me gustaban o resultaban ser un fracaso.
Visto en perspectiva, durante 24 años (hasta bien entrado el doctorado) tomé el camino fácil de la vida del estudiante al que sus padres le pagan la universidad. Hice un máster al acabar la carrera que no me sirvió de nada y me metí en un doctorado porque me pareció la decisión sencilla.
No era consciente de ello, pero estaba dejando pasar la vida sin ponerme al mando de ella.
Hasta que un día leí algo que me marcó:
El único que no se equivoca es aquel que no toma decisiones.
Y desde entonces, comencé a aceptar que como humanos, cometemos errores.
En la naturaleza, los errores son una parte esencial de la evolución.
Y como la mejor forma de aprender de los errores es exponiéndote a las críticas, decidí crear Sinapsis para exponerme. Al ser público, Sinapsis permite la interacción y el refinamiento constante del contenido, mis decisiones y todo lo que aprendo.
Las críticas constructivas siempre son bienvenidas.
¿Cómo contactarme? → Aquí.
Si tu crítica es que mezclo español con inglés, es porque soy un poco Byelingual.
De esta forma, el proceso de evolución es un bucle constante:
Leo → pienso → escribo → publico → recibo críticas → leo → pienso → escribo → …
Por la forma en la que está construido Sinapsis, es rápido, fácil y sencillo modificar el contenido y republicarlo.
Prestar atención al contenido
Cuando empecé a compartir contenido online, me encontré con el siguiente problema:
Dedicaba más tiempo a cuidar la forma que el contenido.
Es decir, empleaba casi más tiempo pasando la información al blog desde mis apuntes, que buscando información en sí para generar un contenido de mayor calidad.
Esto me frustraba sobremanera, ya que la edición de contenido no ha sido nunca ni mi fuerte ni mi pasión.
En cambio, con Sinapsis tengo que prestar poca atención al contenedor.
Sin ponerme muy técnico, Sinapsis es un Vault de Obsidian, un programa con unas reglas muy definidas y eficientes, que permiten que el tiempo que tenga que dedicar a estructurar el contenido sea mínimo. Puedo centrarme en escribir, que es lo que realmente me gusta y ayuda a asentar los pensamientos que hay en mi cabeza. Hablo sobre ello en Cómo funciona Sinapsis.