Sinapsis es la parte visible, pero bajo estas líneas que lees se encuentran varias herramientas que dan fluidez a todo.

Sinapsis es una combinación de:

  • Obsidian: un bloc de notas con esteroides para personas que rozan la esquizofrenia.
  • Quartz: un software para publicar el bloc de notas gratis.
  • Alguna capa extra de seguridad.

¿Quieres saber cómo funciona?

Vamos por partes.

Obsidian

Obsidian es una aplicación que sirve para tomar notas y organizar ideas. Esta pensada especialmente para personas que quieren conectar conceptos de manera visual y práctica. Imagina un cuaderno digital donde puedes escribir tus pensamientos, pero que te permite vincular tus notas como si fueran una red, para que veas cómo se relacionan tus ideas.

Sinapsis es un ejemplo de lo que se puede hacer con Obsidian.

¿Por qué Obsidian?

Obsidian ofrece varias ventajas frente a otros gestores de conocimiento que he usado, como Notion o OneNote:

  • Es completamente gratis (salvo un par de funcionalidades que no son esenciales). Puedes empezar a usarla aquí.
  • La información reside en mi ordenador offline, no está almacenada en los servidores de ninguna compañía. Esto quiere decir que la información es completamente mía (y la parte que decido compartir con vosotros, también vuestra). Esto tiene la enorme ventaja de ser dueño de mis datos, aunque también requiere que sea responsable de su seguridad.
  • Permite conectar ideas de manera increíblemente intuitiva. No es necesario organizar todo en carpetas y subcarpetas infinitas. De hecho, todo Sinapsis está contenido en apenas 3 o 4 carpetas. La información se encuentra dispersa pero a la vez interconectada, fomentando un pensamiento abierto y no tener que estar encasillando una idea en un único sitio.
  • El lenguaje de Obsidian está basado en Markdown. Markdown es un lenguaje de texto con algunas mejoras que permiten editarlo fácilmente. Las ventajas de usar Markdown son:
    • Es universal. Los ficheros de Markdown son texto plano (como un bloc de notas .txt), por lo que pueden ser abiertos por cualquier programa. Si en algún momento dejara de utilizar Obsidian, mi información seguiría siendo accesible, algo importante si pensamos que concibo Sinapsis como un compañero de vida. Intenta abrir un fichero de word con el bloc de notas u otra aplicación y me cuentas si eres capaz de entender algo.
    • Es fácil de aprender. Las reglas que usa Markdown son muy básicas y de hecho se usan en muchas aplicaciones. Si alguna vez has puesto en negrita un mensaje de Whatsapp usando asteriscos **texto**, estás usando Markdown.
    • Sin distracciones. Está pensado para escribir, no para dedicar tiempo a darle formato al texto ni para que todo el documento se vaya a la mierda cuando insertas una imagen. Y sí, esto va por ti Microsoft Word.
  • Sus funcionalidades se pueden ampliar con plugins gratuitos creados por usuarios de la comunidad de Obsidian. Esta es la verdadera esencia de Obsidian: poder personalizarlo y adecuarlo a tu gusto para que abarque todas tus necesidades. Algunos plugins que uso yo para complementar Obsidian son:
    • Kanban board: para organizar tareas
    • Dataview: utiliza un lenguaje similar a SQL para organizar notas por temáticas
    • Zotero Integration: para importar anotaciones de artículos científicos que leo en Zotero, como @Meshberger_1990_InterpretationMichelangelosCreation.
    • Git: para llevar un registro de las modificaciones que hago en Sinapsis.

En definitiva, Obsidian tiene todo lo que busco en un gestor de información.

Por supuesto, Obsidian tiene también sus desventajas.

Las desventajas de Obsidian:

La principal desventaja de Obsidian es su curva de aprendizaje. No esperes llegar y besar el santo.

Si no se te dan muy bien los ordenadores, va a costarte algo de trabajo aprender a exprimir la aplicación al máximo.

Aprender a crear notas y escribir es lo más básico y sencillo, pero eso lo hace casi cualquier aplicación. Si solo lo quieres para eso, otras aplicaciones como OneNote, Obsidian, o incluso la aplicación de notas de tu teléfono te serán más útiles. Obsidian tiene que ser una herramienta para ayudarte a conseguir un fin, no un estorbo en el camino.

Para exprimir Obsidian al máximo vas a tener que aprender a cambiar tu forma de pensar, y eso al principio va a llevar tiempo. A mí me costó meses encontrar una forma de organizar Obsidian que fuera cómoda y fluida. Ahora bien, una vez todo hace clic y las piezas encajan, eres imparable.

En mi opinión, las ventajas superan CON CRECES a los inconvenientes de tener que dedicar un poco de tiempo a aprender a usar la aplicación.

Para mí, usar Obsidian es un proceso de aprendizaje en sí mismo.

También es verdad que yo soy un poco tech nerd y las frikadas de software me encantan. Si tienes ciertas características que rozan el autismo, Obsidian es tu aplicación.

¿Piensas que va a ser muy complicado y va a ser como estamparse contra una pared? Por suerte, la comunidad de Obsidian está plagada de personas dispuestas a ayudar con tutoriales y responder a tus preguntas. Algunos de mis refugios donde buscar respuestas son:

En definitiva, Obsidian es el eje central de Sinapsis, sobre lo que está construido TODO.

Ahora vamos con lo que permite que puedas acceder y leer a partes de Sinapsis: Quartz.

Quartz

De la misma forma que Obsidian no es remplazable, Quartz sí lo es.

Quartz es una aplicación desarrollada por Jacky Zhao pensada para suplir el principal problema que tiene Obsidian: publicarse en Internet.

El formato Markdown que usa Obsidian es brutal para escribir, pero Internet no sabe hablar Markdown. Por eso, necesitamos un intermediario que convierta las notas de Markdown en un formato HTML que sea legible por los navegadores.

Eso mismo hace Quartz.

Existe una opción integrada en Obsidian que permite hacer lo mismo, Obsidian Publish, pero es de pago (una de las funcionalidades que os comenté más arriba) y tiene pocas opciones de personalización.

Por eso, entre otras cosas, me decanté por Quartz. Aunque no es menos cierto que existen muchas opciones para publicar tus notas online.

Quartz es la que funciona para mí, y lo bueno es que no estoy atado a ella. Si en algún momento encuentro otro software mejor, es tan sencillo como conectar Sinapsis a este otro software y de cara al público la diferencia ni se notaría. Como he dicho, Obsidian es la clave de Sinapsis, Quartz es sólo un intérprete (uno muy bueno) para Internet.

Seguridad

Sinapsis es una pequeña parte pública de mi segundo cerebro, donde hay notas de mi vida privada y otro contenido aún no listo para ser público.

Tranquilo FBI, que no escondo fórmulas para cocinar droga. Esas son públicas.

Este consejo es gratuito: mucho cuidado con la información que publicas en Internet.

Once in the net, always in the net.

Sería estúpido por mi parte conectar directamente mi segundo cerebro a Internet. Por ello, un pequeño script copia el contenido publicable de mi segundo cerebro en una ubicación deslocalizada, que es la que posteriormente se publica como Sinapsis.

Por esa misma razón, es posible que en Sinapsis a veces aparezcan enlaces a notas que figuran como no disponibles, o Error 404. No te preocupes si te encuentras uno de estos, es normal, simplemente son notas (aún) privadas en mi segundo cerebro, que no existen en Sinapsis.